🌟 Origen del nombre de Sechura
El nombre de Sechura tiene varias versiones históricas. Mariano Felipe Paz, en su Diccionario Geográfico Estadístico del Perú, señala que proviene del aymara “SEKHE”, que significa troja de chuño o maíz; versión aceptada por Germán Leguía y Martínez en su Diccionario Geográfico de Piura.
Antonio Salinas Maninat, al analizar el primer mapa del Perú, indica que Sechura sería la castellanización del nombre “Sechurachay”. Otra teoría sugiere la unión de dos voces quechuas: “sec” y “yurac” o “sec” y “chuya”, que se traducen como “cortando algo blanco”, posiblemente refiriéndose a la sal o yeso abundante en el desierto.
🌊 Primeros pobladores y cultura prehispánica
El territorio sechurano estuvo poblado hace más de 7000 años, consolidándose hacia 400 a.C. como una cultura con lengua propia, denominada “Sec”, ideología y organización social propia.
Los hallazgos más antiguos se encuentran en Reventazón, Chorrillos, Avic, Macizo de Illescas y a lo largo del estuario de Virrilá hasta San Pedro y Muniquilá.
Los sechuranos fueron expertos en pesca y manejo del mar (o roro) y del desierto, utilizando rutas invisibles guiadas por estrellas (Chup Chup) y estrategias de navegación contrarias a corrientes y vientos locales. Cultivaron una economía pluri-productiva y exportaban peces salados a otras provincias.
Las civilizaciones Chusis e Illescas fueron amenazadas por chimús, moches e incas, quienes buscaban expandirse sobre estos pueblos organizados.
📜 Fundaciones históricas de Sechura
Sechura tuvo tres fundaciones:
- Sechura la Antigua: asentamiento prehispánico habitado hasta 1572.
- Sechura Vieja: fundada por Bernardino de Loayza en 1572, pero destruida por el maremoto y aluvión de 1728.
- San Martín de Sechura: ubicada en el lugar actual tras la catástrofe, donde se consolidó la ciudad moderna.
La primera población de sechuranos estuvo en Punta Aguja, según testimonios históricos. Tras la destrucción de 1728, los pobladores se reubicaron formando el núcleo de la Sechura actual.
✝️ Fundación de San Martín de Sechura
En 1572, Bernardino de Loayza realizó la reducción de cinco pueblos principales: Sechura, Nonura, Pisura, Muñuela y Muñiquila, además de varios pueblecitos. Estas poblaciones fueron repartidas en encomiendas, principalmente bajo Gaspar Troche Buitrago y Ruy López.
El pueblo fue fundado cerca del río y frente al mar, a pesar del riesgo de inundaciones por fenómenos como El Niño, posiblemente por razones geopolíticas y comerciales, cercanía al puerto de Paita y facilidad para exportar productos como sardinas, tollos, sal y cal.
En 1588, Sechura se convirtió en Posta Real, nodo de transporte de correo y productos, consolidándose como un pueblo pluriproductivo con excedentes destinados a comercio y festividades.
📍 Ubicación de Sechura Vieja y Chulliyachi
Miguel S. Zavala y Teodoro Laynes documentan que Sechura Vieja estuvo ubicada en Chulliyachi, cerca de la actual caleta de pescadores. Tras la destrucción de 1728, solo algunas familias permanecieron o regresaron, manteniendo el nombre de Sechura o Sechura La Vieja.
El topónimo original quedó olvidado hasta principios del siglo XX, cuando registros locales retomaron nombres como Chulliyachi o Chullachi. Los apellidos tradicionales, como Sullichin, Chulli, Sullucha, y su equivalente en quechua Chullarini o Chullani, reflejan la rica herencia cultural de la región.
🏘️ Crecimiento urbano y fases de expansión
La historia de la ciudad se desarrolla en tres fases principales:
- Fase inicial: desde 1572 hasta fines del siglo XVIII, marcada por la división social en castas, estructuras rígidas y adaptación a la reducción de pueblos promovida por Francisco de Toledo.
- Fase intermedia: de mediados del siglo XVIII hasta 1960, con crecimiento lento y ordenado, respetando la topografía y evitando inundaciones. Se establecieron mercados, plazas y ubicaciones estratégicas para la pescadería y camales.
- Fase contemporánea: desde la década de 1960, Sechura experimenta expansión dinámica de norte a sur y hacia el oeste, triplicando su casquete urbano en las últimas décadas.
Hoy, la ciudad combina un casco histórico irregular y antiguo, con áreas modernas y armónicas, conservando la identidad y memoria histórica de sus habitantes.
🔍 Legado histórico y cultural
Sechura ha sido resiliente frente a desastres naturales y cambios sociales. Sus habitantes han mantenido usos y costumbres ancestrales, conservando una identidad propia que conecta el pasado prehispánico con la vida moderna.
La ciudad actual es un reflejo de su historia: un desierto lleno de cultura, tradiciones, biodiversidad marina y terrestre, y un ejemplo vivo de adaptación y resistencia a lo largo de los siglos.
0 Comentarios