Velaciones en Sechura: Noche de ánimas, testimonios y memoria viva

En Sechura, la llegada de noviembre transforma la ciudad: desde la caída del sol hasta el amanecer, los cementerios se iluminan con velas y la comunidad se reúne en una vigilia que es a la vez rito, fiesta y memoria. Las velaciones —con especial intensidad el 1 de noviembre, día central para los angelitos— son un ritual donde lo tangible (comida, ropa, velas) se vuelve puente hacia lo intangible (recuerdo, protección, continuidad). Este texto reconstruye esa noche, su historia, sus sabores, sus voces y sus reglas no escritas.


🕯️ La noche central (1 de noviembre): crónica de una vigilia en Sechura

Anochece. Las familias regresan con flores, coronas, velas y paquetes envueltos en telas. En los alrededores del cementerio se han instalado puestos de pan, roscas y dulces; desde un parlante cercano retumba música cumbia que, en la penumbra, parece conversar con las plegarias.

Las tumbas cobran vida: resplandores de cera, niños con velas en mano, mujeres que cambian palabras y anécdotas, y hombres que reparten café y chicha. En varios puntos se escuchan los rezos de los rezadores; su entonación es como un puente entre la comunidad y lo sagrado. Familias que no alcanzaron a llegar en el día se unen después: abrazos, llantos, risas contenidas.

Esta noche central marca la pauta: aunque muchos cumplen durante todo el mes, el 1 es el momento en que se concentran los angelitos, las ofrendas y el encuentro de las familias que viven fuera.


Sechurana típica velando a sus antepasados.
Sechurana típica velando a sus antepasados.

Doña Angela Pingo Tume velando a sus antepasados, fiel a las costumbres sechuranas.
Doña Angela Pingo Tume velando a sus antepasados, fiel a las costumbres sechuranas.

👼 Angelitos: el rito del niño que come por el difunto

El corazón de la festividad en Sechura late fuerte en la ceremonia de los angelitos. La dinámica, conservada en la memoria popular, se desarrolla así:

  • Una madre que perdió un niño busca a otra madre con un niño vivo de edad y apariencia similar.
  • Se apartan y colocan un mantel blanco (shishuna) donde se disponen los dulces y alimentos: suspiros, buñuelos, rosquilla, alfajor (sambumbia), bizcochos, calaveritas, miel de palo (ahora a veces en jarritos plásticos).
  • La madre del difunto bendice al niño vivo y deposita pequeñas porciones en su boca —o el niño come frente a la madre que ofrece— en nombre del niño fallecido. Luego los sobrantes se guardan cuidadosamente.
  • En el caso de niñas adolescentes consideradas vírgenes, se entrega la rosca de difuntos (aprox. 30 cm) con una cruz en su interior; comerla es un acto de intercesión por la difunta.

Muchas madres recuerdan este gesto con ternura y la frase popular que resume el sentido:

“Cuando uno da de comer al angelito, así Dios le da en el coro de sus ángeles; da de comer en el cielo.” (Testimonio de vendedora, 1984)

Esta ceremonia simboliza consuelo y continuidad —se alimenta al alma con la certeza de que en el cielo también hay mesa.


Las familias se reúnen y todos participan en las velaciones
Las familias se reúnen y todos participan, desde los mas pequeños, quienes cuando sean adultos transmitirán a su descendencia las mismas costumbres.


🔔 Rezadores y rezadoras: la voz que acompaña la vigilia

Tradicionalmente los rezadores eran hombres ancianos, a menudo ciegos o con rasgos que la comunidad veía como portadores de sabiduría. Su forma de rezar —a veces en primera persona— es casi cantada: un rezo-encargo por el alma. Actualmente hay mujeres jóvenes que ofician como rezadoras, aunque la comunidad conserva una fuerte confianza en los ancianos.

Los rezadores cobran una remuneración simbólica: un pago para encargar el responso y la oración, que a su vez forma parte del gasto familiar para la velación.


💰 Economía, obligaciones y preparativos familiares

En Sechura la velación no es sólo un acto espiritual; es una obligación social. Para cumplirla, muchas familias empiezan a ahorrar desde junio o julio, destinando recursos a velas, coronas, flores, ropa nueva, pan y pago de rezadores.

  • Es habitual que una familia tenga entre 20 y 30 deudos por quienes velar.
  • Si la persona que asume la responsabilidad es mujer, suele asumir la mayor carga organizativa y económica.
  • No cumplir la velación es percibido como una falta grave que puede llevar al aislamiento social —junto con otras transgresiones culturales, como la ruptura de tabúes de compadrazgo—.

Un testimonio recoge la mezcla de fe y sacrificio:

“A mí me han dado anoche (alimentos) por la difunta María; después que comí, recé un padrenuestro, aporté cinco mil soles para que le hagan el responso; de allí la familia busca un rezador.” (Testimonio campesino, 1985)

(Ese monto aparece en el testimonio como testimonio histórico; los importes varían hoy, pero la idea del sacrificio económico persiste.)


🍞 Gastronomía ritual: sabores que hablan de memoria

Los alimentos no son meramente comidas: cada uno tiene un simbolismo. A continuación una tabla simple con lo más habitual:

AlimentoFunción / Simbolismo
Rosca de difunto (pan de muertos)Comer en nombre del difunto; símbolo de intercesión
Camotes asadosOfrenda humilde, recuerdo de ingredientes locales
Miel de palo / chancacaDulzura para los angelitos; se da en jarritos o potos
Chicha de maízBebida ritual; parte se vierte a la tierra
Alfajores (sambumbia), calaveritasDulces para los niños; símbolos de ciclo vida-muerte


Notas:

  • Antes se usaban mates y potos de calabaza; hoy se emplean frascos y jarritos plásticos.
  • Muchos de los dulces provienen de la sierra o incluso de regiones fronterizas; las vendedoras, muchas veces adolescentes, son parte del paisaje comercial de la festividad.


🎶 Música y ambiente: lo festivo dentro de lo sagrado

En el perímetro del cementerio suena música popular —cumbia, ritmos caribeños— que convive con los rezos. La mezcla crea un ambiente complejo: tristeza y celebración, recogimiento y convivencia. Los kioscos venden comida y a veces organizan rifas o tómbolas para ayudar a financiar las vigilias.


📜 Testimonios recopilados (fragmentos y voces)

He aquí testimonios que ejemplifican el sentir popular:

  • “A velar papacitos, abuelito, he venido, aquí se vela, se compra la cera, a velar desde joven siempre vine, agora voy a comprar las flores.”
    (Testimonio campesino, 1985 — sentimiento compartido en la costa norte)
     
  • “Cuando uno da de comer al angelito, así Dios le da en el coro de sus ángeles, da de comer en el cielo.”
    (Vendedora de roscas, Catacaos, Nov. 1984 — explicación del valor simbólico del gesto.)

Estos relatos muestran la mezcla de devoción, tradición y obligación comunitaria que articula la práctica.


📍 Cronograma típico

FechaActividad
1 de noviembre (tarde-noche)Ceremonia de los angelitos; elección y alimentación simbólica
1 de noviembre (noche)Inicio de la vigilia en cementerio; primeros rezos y ofrendas
2 de noviembre (noche)Continuación de velaciones, responso general y visitas familiares
Durante todo noviembreVelaciones secundarias, visitas familiares y ofrendas continuas


⚠️ Etiqueta y recomendaciones para visitantes (respeto cultural)

Si llegas a Sechura en noviembre:

  • Pide permiso antes de fotografiar a personas o ritos íntimos.
  • Evita interrumpir una ceremonia; mantén volumen bajo y respeto.
  • No consumas ni manipules ofrendas ajenas.
  • Si quieres conversar con familiares, hazlo con tacto: muchas familias comparten el ritual con orgullo, pero también con dolor.
  • Apoya comprando en puestos locales y respetando los espacios sagrados.


❓ FAQ (Preguntas frecuentes)

¿Cuál es el día central en Sechura?

El punto central es el 1 de noviembre, con actividades que se extienden a la noche del 2 y durante el mes.


¿Puedo participar como visitante?

Sí, con respeto: observa, pregunta con permiso y contribuye comprando productos locales.


¿Quiénes son los rezadores y cuánto cuestan?

Son oficiantes tradicionales (hombres o mujeres) pagados simbólicamente por familia; el monto varía según la localidad y las condiciones actuales.


¿Qué significa “prestar un niño” para los angelitos?

Una madre que ha perdido un hijo pide a otra madre que permita a su hijo vivo recibir alimentos en nombre del difunto, entendiendo que ese acto alimenta el alma en el cielo.


📢 Llamada a la acción

Si eres investigador, periodista o viajero cultural: ven con respeto y curiosidad. Registra, conversa, escucha y comparte las voces locales. Si eres sechurano o descendiente, comparte tus fotografías y testimonios para seguir construyendo la memoria colectiva.


✅ Conclusión

Las velaciones en Sechura son un tejido donde la devoción, la economía familiar, la música, la gastronomía y la memoria social se entrelazan. El 1 de noviembre concentra una liturgia única: los angelitos, las roscas, las velas y los rezos hacen visible la convicción de que la vida continúa en la memoria y el cuidado comunitario. Preservar estas prácticas es conservar la identidad de un pueblo que honra sus lazos con los que partieron.


Nicho de difunto.
Nicho de difunto.

Tradicionalmente se colocan fotografías
Tradicionalmente se colocan fotografías en este día recordando a los antepasados familiares.

Familia se reúne entorno a un funeral.
Fotografía donde la Familia se reúne entorno a un funeral.

Publicar un comentario

0 Comentarios

far fa-id-badge