Estuario de Virrilá: Refugio de aves y vida silvestre en Sechura

En la inmensidad del desierto costero de Sechura, en la región Piura, existe un tesoro natural de biodiversidad que pocos conocen pero que es vital para la conservación de la fauna silvestre en el Perú: el Estuario de Virrilá. Este ecosistema estuarino, ubicado al suroeste del distrito de Sechura, representa un punto clave para la vida de numerosas especies de aves, reptiles, mamíferos, peces y flora adaptada a condiciones extremas.


Un refugio para las aves playeras y acuáticas

El Estuario de Virrilá es reconocido por su extraordinaria riqueza ornitológica. En sus humedales y planicies fangosas se han registrado al menos 115 especies de aves, muchas de ellas altamente dependientes de este hábitat. De ese total, unas 30 especies son migratorias, que arriban a este refugio temporal desde regiones tan lejanas como América del Norte durante sus ciclos anuales.

Entre las más destacadas se encuentran:

  • Calidris canutus (playero ártico),
  • Limosa fedoa (aguja colinegra),
  • Calidris mauri (playerito occidental),
  • Charadrius collaris (chorlo colinegro),
  • Además del emblemático gaviotín peruano (Sternula lorata), especie endémica y en peligro de extinción.

Estas especies utilizan el estuario como zona de descanso, alimentación y recuperación, lo que convierte a Virrilá en una estación clave en la ruta migratoria neártica.


Bandada mixta de Gaviotin Real (Thalasseus maximus), Gaviota de Franklin (Leucophaeus pipixcan), Gaviotin de pata negra (Thalasseus sandvicensis) y un rayador (Rynchops niger).

Ostrero americano (Haematopus palliatus).


Uno de los espectáculos más impresionantes que ofrece este ecosistema es la presencia del flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), cuya población local se estima entre 12,000 y 15,000 individuos. Este número lo convierte en el mayor agrupamiento de flamencos en toda la costa peruana, un hecho de enorme valor ecológico y paisajístico.

Asimismo, el estuario es hogar de aves endémicas como el copetón rufo (Myiarchus semirufus), así como otras especies de importancia regional y nacional como:

  • Pelícano peruano (Pelecanus thagus),
  • Cigüeña gabán (Mycteria americana),
  • Diversas especies de garzas, gaviotas y zancudas.


Bandada de flamencos chilenos en el estuario de Virrilá.


Más allá de las aves: reptiles, anfibios, peces y mamíferos

El valor biológico de Virrilá no se limita a las aves. Este ecosistema también alberga una notable variedad de especies terrestres y marinas:

  • 2 especies de anfibios,
  • 14 especies de reptiles, entre ellas destaca la tortuga verde (Chelonia mydas), especie marina catalogada como vulnerable y que utiliza el estuario como zona de alimentación y paso.
  • 10 especies de mamíferos, algunos de ellos en situación de amenaza.

La riqueza hidrobiológica también es sobresaliente. En sus aguas se han identificado al menos 27 especies de peces, tanto de agua dulce como salada. Algunas de las más representativas son:

  • Mugil cephalus (“lisa”),
  • Mycteroperca xenarcha (“mero negro”),
  • Urobatis tumbesensis (raya de Tumbes),
  • Urotrygon chilensis, una especie de raya vivípara que utiliza el estuario para reproducirse, lo cual evidencia la función de Virrilá como guardería natural para especies marinas.


Reconocimientos y conservación ambiental

El gran valor ecológico del Estuario de Virrilá ha sido reconocido legalmente en los últimos años. En noviembre de 2015, fue declarado como Área de Conservación Ambiental (ACA) mediante la Ordenanza Municipal N.º 037-2015-MPS. Esta designación le otorga una protección especial a nivel local, y su administración está a cargo de la Municipalidad Provincial de Sechura, que trabaja en cogestión con un comité conformado por representantes de la sociedad civil, ONGs y sectores académicos.

Posteriormente, el 21 de junio de 2021, este valioso ecosistema fue inscrito en la Convención Ramsar, siendo declarado oficialmente como Humedal de Importancia Internacional. Esta categoría refuerza su protección y reconoce la relevancia que tiene para las rutas migratorias globales y la conservación de especies amenazadas.


Mapa: Ubicación del estuario de Virrilá.


Amenazas y desafíos actuales

A pesar de su protección legal, el estuario enfrenta amenazas como:

  • La expansión desordenada de actividades humanas (pesca, ganadería, turismo no regulado),
  • Contaminación por residuos sólidos,
  • Variaciones del clima asociadas a eventos extremos como El Niño, que alteran la salinidad y dinámica de los flujos hídricos.

La conservación del Estuario de Virrilá es una responsabilidad compartida entre autoridades, comunidad científica, pobladores locales y organizaciones ambientales. La educación ambiental, la investigación científica y el turismo sostenible son pilares fundamentales para garantizar la protección de este oasis de vida en medio del desierto.

Publicar un comentario

0 Comentarios