Estuario de Virrilá: santuario de vida silvestre en Sechura

El Estuario de Virrilá, ubicado en el extremo sur de la Bahía de Sechura, en la región Piura, es uno de los ecosistemas más importantes de la costa norte del Perú. Esta área, catalogada desde 2015 como Área de Conservación Ambiental (ACA) por la Municipalidad Provincial de Sechura, destaca por su biodiversidad única, especialmente en cuanto a *aves playeras migratorias y especies amenazadas.


Un ecosistema influenciado por las mareas

Históricamente, el Estuario de Virrilá era alimentado por el río Piura. Sin embargo, debido al cambio climático, las variaciones estacionales y la modificación del cauce fluvial, actualmente el río no llega hasta el mar. Esto ha hecho que el estuario dependa exclusivamente del influjo de las aguas mareales provenientes de la Bahía de Sechura, una zona de transición ecológica entre la corriente marina fría de Humboldt y la cálida corriente ecuatorial del norte.

El paisaje se caracteriza por una mezcla de playas arenosas y fangosas, aguas poco profundas, salinas con vegetación halófila, así como zonas desérticas costeras y bosques de algarrobo (Prosopis pallida), una especie nativa clave para el equilibrio del ecosistema.



Un paraíso para las aves migratorias

Este ecosistema alberga más de 20,000 aves playeras de forma regular, muchas de las cuales migran desde América del Norte. Se ha registrado una concentración significativa de especies como:

  • Charadrius nivosus occidentalis (chorlitejo patinegro), subespecie casi amenazada y restringida al Pacífico oriental.
  • Numenius phaeopus (zarapito trinador), procedente de la costa del Pacífico.
  • Calidris alba (playero blanco), una especie migratoria que utiliza el estuario como punto de descanso y alimentación.

Además, en temporadas pico se han llegado a contar más de 50,000 individuos de gaviotas de Franklin (Leucophaeus pipixcan), así como importantes poblaciones de aves globalmente amenazadas, como el gaviotín peruano (Sternula lorata) y el mosquero rojo peruano (Myiarchus semirufus).

Esta riqueza ornitológica ha llevado a que el estuario sea reconocido por organizaciones internacionales como BirdLife International, al ser clasificado como un Área Importante para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA, por sus siglas en inglés).



Conservación liderada por la comunidad

Con una superficie aproximada de 14,000 hectáreas, el Estuario de Virrilá forma parte de la red internacional WHSRN (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras), lo que subraya su relevancia para la conservación de estas especies a nivel continental.

La gestión del área está a cargo de la Municipalidad Provincial de Sechura, en coordinación con el Comité de Gestión del ACA y la comunidad campesina San Martín de Sechura, reconocida por su derecho ancestral sobre estas tierras. Esta articulación entre autoridades y población local fortalece las estrategias de protección del hábitat y promueve un modelo de conservación participativo y sostenible.


Otras especies destacadas y amenazas latentes

Más allá de las aves, el estuario sirve como zona de alimentación para la Tortuga verde (Chelonia mydas), especie marina globalmente amenazada que utiliza las aguas del estuario como parte de su ruta migratoria.

No obstante, el área enfrenta riesgos derivados de la actividad minera no metálica, ya que existen concesiones cercanas al estuario para la extracción de minerales. Una de las empresas con mayor presencia en la zona, Cementos Pacasmayo S.A., ha tomado una posición proactiva: ha excluido al estuario de su área operativa y participa activamente en las acciones de conservación como miembro del Comité de Gestión.



Turismo ecológico y educación ambiental: nuevas oportunidades

Gracias a su biodiversidad y valor paisajístico, el Estuario de Virrilá tiene potencial para el desarrollo del ecoturismo, la observación de aves y la educación ambiental. Iniciativas lideradas por organizaciones locales y ambientalistas buscan promover actividades turísticas sostenibles que beneficien a la comunidad sin poner en riesgo los frágiles ecosistemas del lugar.

Publicar un comentario

0 Comentarios

far fa-id-badge