Laguna Ñapique: El oasis biodiverso y cambiante del desierto de Sechura

La Laguna Ñapique, también conocida como Laguna Napique, es uno de los ecosistemas más singulares del noroeste peruano. Este espejo de agua natural se ubica en la cuenca baja del río Piura, dentro del distrito de Cristo Nos Valga, en la provincia de Sechura, región Piura. A pesar de estar en medio del árido desierto de Sechura, esta laguna costera constituye un verdadero oasis de vida, donde la biodiversidad florece de manera sorprendente.


Bandada de pato colorado (Spatula cyanoptera), pata gargantillo (Anas bahamersis) y cigüeñuela de cuello negro (Himantopus mexicanus) en la laguna Ñapique.


📍 Ubicación y origen dinámico

La laguna se forma a partir de los desbordes del río Piura, en especial durante periodos de intensas lluvias vinculadas al Fenómeno El Niño. Esta dinámica hidrológica hace que su tamaño varíe considerablemente con el paso del tiempo. En 1973, Ñapique estaba conectada al ya desaparecido Lago Ramón, y juntos sumaban una extensión de 54.6 km². A partir del fenómeno El Niño de 1983, la laguna comenzó a comportarse de manera más independiente.

Desde entonces, su superficie ha fluctuado, alcanzando un mínimo histórico de 4.6 km² en 1985 y un máximo de 18.6 km² en 2007, dependiendo de las precipitaciones y la recarga hídrica del río. En años secos puede llegar a casi desaparecer, pero en años lluviosos puede extenderse hasta cubrir grandes áreas del desierto, generando un fenómeno ecológico y paisajístico de gran impacto.


Mapa: Ubicación Lagunas Ñapique y Salinas.


🏞️ Un hábitat con múltiples paisajes

Ñapique no es solo una masa de agua cambiante. Su entorno incluye sustratos fangosos y arenosos, pastizales halófitos (adaptados a la salinidad), y bosques secos con especies emblemáticas. Este ecosistema de transición entre desierto, humedal y bosque seco, hace de la laguna un refugio para múltiples formas de vida.

Entre la vegetación más notable encontramos especies protegidas como:

  • Algarrobo (Prosopis pallida), árbol fundamental del bosque seco, que ayuda a fijar nitrógeno y conservar suelos.
  • Sapote (Colicodendrum scabridum), especie vulnerable en el Perú.
  • Batis maritima, una planta herbácea conocida como “vidrio”, muy común en ambientes salinos.


🐦 Un paraíso ornitológico: más de 140 especies de aves

La Laguna Ñapique es una joya para la observación de aves, atrayendo tanto a científicos como a turistas amantes de la naturaleza. Hasta la fecha se han registrado 146 especies de aves, organizadas en tres grandes grupos:

  • 78 especies propias del bosque seco tropical, incluyendo 16 endémicas de la Región Tumbesina, como:
    • Copetón rufo (Myiarchus semirufus)
    • Cortarrama peruana (Phytotoma raimondii), especie amenazada a nivel nacional.
  • 67 especies de aves acuáticas, entre las que destacan:
    • Flamenco chileno (Phoenicopterus chilensis), símbolo de elegancia en humedales.
    • Falaropo tricolor (Phalaropus tricolor), un ave migratoria que viaja miles de kilómetros desde América del Norte.
    • Pelícano peruano (Pelecanus thagus), frecuente en ecosistemas costeros.

Además, ocasionalmente se observa la majestuosa bandurria de cara negra (Theristicus melanopis), una especie visitante que aumenta el valor biológico de la laguna.


Faláropo Tricolor (Phalaropus tricolor).

Pato gargantillo (Anas bahamensis).

Avefría Andina (Vanellus resplendens).


🐾 Mamíferos y reptiles: discretos guardianes del ecosistema

Aunque menos visibles, la fauna terrestre alrededor de la laguna también es rica. Se han registrado 6 especies de mamíferos, entre ellas:

  • El zorro sechurano (Lycalopex sechurae), especie emblemática del desierto costeño peruano.
  • El gato del pajonal (Leopardus colocola), felino silvestre de hábitos nocturnos.

En cuanto a reptiles, el inventario es diverso: 14 especies, como:

  • El falso varano (Callopistes flavipunctatus), un gran lagarto endémico del norte peruano.
  • La boa macanche (Boa constrictor ortonii), especie importante en el control de roedores.


Lagarto (Callopistes flavipunctatus).


🐟 Vida acuática: peces adaptados a un entorno cambiante

La laguna, pese a su variabilidad, alberga al menos 7 especies de peces, siendo la más abundante:

  • Lisa (Mugil cephalus), pez resistente a cambios de salinidad y temperatura.

Además, se ha registrado la presencia de la carachama (Liposarcus sp.), especie introducida que podría representar una amenaza para la fauna nativa por su carácter invasivo.


🌱 Conservación y potencial ecoturístico

Ñapique forma parte del sistema de humedales del norte peruano y es considerada por expertos como un ecosistema estratégico por su rol en la biodiversidad y el equilibrio hidrológico. Sin embargo, la amenaza del cambio climático, la expansión agrícola no planificada, y la contaminación representan riesgos latentes.

Diversos especialistas del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM) y la Universidad Nacional de Piura han resaltado la necesidad de proteger este ecosistema. Ñapique también tiene alto potencial ecoturístico, ideal para actividades como:

  • Avistamiento de aves.
  • Caminatas ecológicas.
  • Fotografía de naturaleza.
  • Educación ambiental.

Su promoción adecuada, con participación de las comunidades locales, podría convertirla en un modelo de turismo sostenible en la región.


🌅 Conclusión: Un tesoro natural entre el desierto y el mar

La Laguna Ñapique es más que un oasis: es un laboratorio natural de biodiversidad, un santuario para especies amenazadas, y una oportunidad única para combinar conservación, ciencia y turismo. En medio de uno de los paisajes más áridos del Perú, Ñapique resiste, se transforma y florece. Preservarla no solo es necesario: es urgente.

Publicar un comentario

0 Comentarios