Sechura: biodiversidad y ecosistemas únicos en el desierto peruano

Sechura: un oasis natural de paisajes diversos en pleno desierto

Aunque al pensar en Sechura lo primero que viene a la mente es un extenso desierto de apariencia árida y poco amigable con la vida, lo cierto es que este territorio guarda una asombrosa variedad de paisajes y ecosistemas que desafían cualquier expectativa. Ubicada en la costa norte del Perú, la provincia de Sechura forma parte mayoritariamente de la ecorregión del Desierto de Sechura, caracterizada por su baja precipitación anual, suelos arenosos y temperaturas cálidas. Sin embargo, a escala más local, Sechura ofrece un mosaico ecológico sorprendente, con zonas que albergan vegetación nativa, humedales, manglares, lomas costeras, estuarios y playas, cada una con su propia biodiversidad.


Huerequeque (Burhinus superciliaris), una especie de ave típica del desierto costero.


Un mapa diverso de ecosistemas naturales

Según el Mapa de Ecosistemas del Perú (MINAM, 2018), la provincia de Sechura alberga al menos siete tipos de ecosistemas naturales. El más extenso es el bosque estacionalmente seco de llanura, mientras que el de menor presencia es el manglar, cuya singularidad y vulnerabilidad lo convierten en una prioridad de conservación.


Tabla: Ecosistemas naturales presentes en la provincia de Sechura

Ecosistema Natural Extensión (ha)
Bosque estacionalmente seco de llanura 306,716
Desierto costero 253,236
Matorral xerofítico 40,604
Humedal costero 29,019
Bosque estacionalmente seco ribereño (algarrobal) 2,618
Bosque estacionalmente seco de colina y montaña 1,633
Manglar 325

Fuente de información para análisis: MINAM 2018.


Esta diversidad de ambientes favorece la existencia de múltiples especies vegetales y animales, muchas de ellas adaptadas a condiciones extremas o con ciclos de vida específicos que responden a eventos climáticos estacionales o extraordinarios como el fenómeno El Niño.


Mapa: Ecosistemas naturales de la provincia de Sechura (adaptado de MINAM 2018).


Ecosistemas destacados del desierto de Sechura

🌳 Bosque estacionalmente seco de llanura

Este ecosistema domina gran parte del paisaje sechurano y se caracteriza por una vegetación rala de árboles bajos y arbustos dispersos, adaptados a la aridez. El algarrobo (Prosopis juliflora y P. pallida) es la especie más representativa, seguido por el sapote (Colicodendron scabridum), el azote de Cristo (Parkinsonia aculeata), el faique (Acacia macracantha) y el vichayo (Capparis avicenniifolia).

Durante los veranos lluviosos o eventos extraordinarios como El Niño, el paisaje se transforma brevemente con el florecimiento de hierbas como Alternanthera peruviana, Exodeconus prostratus, Passiflora foetida y pastos como Paspalum y Sporobolus, dando lugar a un estallido de vida temporal.


Bosque estacionalmente seco de llanura.


🌿 Algarrobal: bosque ribereño de gran valor ecológico

Los algarrobales son concentraciones de árboles de algarrobo a lo largo de los cauces del río Piura, la laguna Ñapique y la quebrada Chorrillos. En algunos sectores llegan a alcanzar hasta 25 árboles por hectárea. Son esenciales para la fauna local, brindan sombra, mejoran la calidad del suelo y actúan como filtros naturales. También se encuentran otras especies como el pájaro bobo (Tessaria integrifolia) y Cryptocarpus pyriformis, entre otras.


Algarrobal: bosque ribereño de gran valor ecológico.


🌵 Ecosistemas de zonas áridas y salinas

🏜️ Desierto costero

Aunque muchas áreas parecen completamente estériles, durante las lluvias pueden surgir hasta 14 especies herbáceas, como la “manito de ratón” (Tiquilia dichotoma), “flor de arena” (Tiquilia paronychoides) y la resistente “lejía verde” (Sesuvium portulacastrum), todas adaptadas a suelos extremadamente secos y salinos.


🧂 Vegetación halófita: vida sobre suelos salinos

Este tipo de vegetación crece en terrenos con alto contenido de sal y humedad, como las playas Reventazón y Almires, los alrededores del estuario de Virrilá, los manglares y las lagunas de Ñapique y Salinas. Aquí prosperan especies como la “grama salada” (Distichlis spicata), “vidrio” (Batis maritima), “parachique” (Sarcocornia fruticosa), y otras plantas tolerantes a la salinidad.


🌄 Ecosistemas en elevaciones y quebradas

🌾 Matorral xerofítico

Ubicado principalmente en las quebradas y laderas del cerro Illescas, este ecosistema combina arbustos resistentes como el realengo (Maytenus octogona), el charamusco (Encelia canescens) y el peal (Cryptocarpus pyriformis), además de herbáceas efímeras que brotan brevemente con el agua acumulada en pozas (jagueyes) salobres.


🌱 Lomas costeras del norte del Perú

En las quebradas del sur de Illescas (como La Trampa o Chorrillos), entre junio y agosto, se desarrollan lomas estacionales que albergan especies endémicas como Nolana gayana, Solanum montarrum y Lycium nodosum. Este ecosistema es uno de los más frágiles y a la vez únicos del país.


🐟 Humedales: los espejos de agua de Sechura

Sechura cuenta con tres tipos de humedales que, pese a estar en el desierto, mantienen una relación directa con el sistema hidrológico del río Piura:

  1. Lagunas costeras como Ñapique, Tizal y Salinas, que se llenan gracias al desborde del río Piura, principalmente durante El Niño.
  2. El estuario de Virrilá, una marisma que ocasionalmente funciona como estuario fluvial cuando se conecta con las lagunas.
  3. Manglares de San Pedro y Chuyillache, que crecen en ramales del dren Sechura y forman humedales intermareales arbolados únicos en esta parte del litoral.

En estos humedales prosperan plantas acuáticas como Ruppia maritima y Potamogeton sp., que forman la base de un ecosistema acuático esencial para aves migratorias, peces y reptiles.


Laguna Ñapique.


🌳 Manglares: joyas verdes en el desierto

Los manglares de San Pedro y Chuyillache son considerados los manglares más australes del Pacífico tropical, fuertemente influenciados por la corriente fría de Humboldt. A pesar de las duras condiciones, sobreviven especies como el mangle salado (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), e incluso se ha registrado la rara presencia del mangle rojo (Rhizophora harrissoni) y el mangle botón (Conocarpus erectus), este último antes solo reportado en Tumbes.

Además, estas zonas son acompañadas por comunidades de totorales y gramas saladas, que amplían el valor ecológico del humedal.


Raíces aéreas de las plantas de mangle expuestas en marea baja en el manglar de San Pedro de Vice.


🏖️ Zona litoral: entre playas y biodiversidad marina

El litoral sechurano ofrece tanto playas arenosas (como la Bahía de Sechura, Blanca, Reventazón o Almires) como playas rocosas (como Punta Aguja, El Faro y La Lobería). Estas zonas son hábitats importantes para aves costeras, lobos marinos, peces e invertebrados.


Conclusión: Sechura, un desierto lleno de vida

Lejos de ser un paisaje monótono, la provincia de Sechura es un verdadero refugio de biodiversidad, con una compleja red de ecosistemas que interactúan dinámicamente a pesar de las duras condiciones climáticas. Su valor ecológico, cultural y científico es incalculable y debe ser considerado una prioridad nacional para su conservación. Conocer Sechura es redescubrir el desierto como un territorio vivo, resiliente y lleno de contrastes sorprendentes.

Publicar un comentario

0 Comentarios