Tiburón Megaboca en Negritos: reclaman protocolos tras ser fileteado

La aparición de un tiburón megaboca en la playa de Negritos (Talara, Piura) generó sorpresa entre vecinos y especialistas. Sin embargo, la falta de presencia inmediata de las autoridades derivó en una escena lamentable: el ejemplar, uno de los más raros del planeta, terminó siendo fileteado por pobladores antes de que pudiera ser resguardado y estudiado.

El hecho fue registrado y denunciado por el fotógrafo Moisés Prieto Álvarez (Prial Photography), quien alertó sobre el enorme valor científico que representaba el animal y la urgente necesidad de mejorar los protocolos de respuesta ante hallazgos marinos en el país.


Tiburón megaboca en Negritos


🦈 ¿Qué hace tan especial al tiburón megaboca?

El Megachasma pelagios es una de las especies más inusuales del océano. Desde su descubrimiento en 1976, se han registrado menos de 120 avistamientos en todo el mundo, según bases científicas internacionales como el Shark Research Institute.

En el Perú, su presencia es extremadamente esporádica. Cada ejemplar encontrado —vivo o varado— permite obtener datos cruciales sobre:

  • Comportamientos migratorios en aguas profundas.
  • Cambios en corrientes y temperaturas del Pacífico.
  • Impacto de fenómenos como El Niño.
  • Salud del ecosistema y disponibilidad de especies filtradoras.

Por esa razón, cada hallazgo debería ser documentado por especialistas antes de cualquier manipulación.


⚠️ La ausencia de autoridades permitió que pobladores lo depreden

De acuerdo con el reporte de Prieto Álvarez, el tiburón fue encontrado sin vida durante la mañana del domingo. Ante la falta de presencia de Capitanía de Puerto, Serenazgo o personal técnico en fauna marina, los vecinos comenzaron a filetear el animal y llevarse partes a sus casas.

En sus redes, el fotógrafo expresó su preocupación:

“Queremos mejores playas, mejores ecosistemas y más turismo; pero cuando aparece un animal único, la respuesta termina siendo ignorancia y desinformación. No se progresa así”.

Las imágenes difundidas mostraron a varias personas manipulando la carne sin control sanitario, lo que además de destruir evidencia científica representa un riesgo para la salud, ya que la normativa peruana prohíbe consumir fauna marina varada por posibles contaminantes y patógenos.



📉 Un reflejo de la falta de educación ambiental

El hecho reabrió el debate sobre la escasa cultura de conservación en diversas zonas costeras del país.

Especialistas en biodiversidad marina señalan que los casos de fauna depredada —delfines, tortugas, lobos marinos y tiburones— suelen repetirse por desconocimiento y ausencia de protocolos claros.

Además, el número de varamientos reportados en el Perú aumentó entre 2023 y 2024, según IMARPE, debido a:

  • Olas de calor marino.
  • Cambios bruscos de salinidad.
  • Presencia de microalgas tóxicas.
  • Interacciones accidentales con actividades humanas.

Esto hace aún más urgente contar con equipos de respuesta rápida en cada litoral regional.


📲 ¿Qué debería hacer un ciudadano ante un hallazgo similar?

A diferencia de lo ocurrido en Negritos, los especialistas recomiendan actuar así:

  1. No tocar ni mover al animal.
  2. Mantener una distancia mínima de 5 metros.
  3. Evitar que otras personas manipulen los restos.
  4. Tomar fotografías sin mover el ejemplar.
  5. Reportar de inmediato a:
    • SERFOR: 947 588 269
    • Capitanía de Puerto más cercana
    • IMARPE (oficinas locales)
  6. Compartir ubicación exacta por WhatsApp o llamada.

Un reporte a tiempo permite conservar datos como heridas, posición, marcas en la piel y nivel de descomposición, claves para determinar la causa del varamiento.


📌 Tabla: qué está permitido y qué no

Acción ¿Permitida? Motivo
Tomar fotos sin mover al animal Conserva evidencia para especialistas
Filetear, consumir o llevar partes No Riesgo sanitario y daño a especies protegidas
Llamar a autoridades Activa protocolos de análisis científico
Arrastrar el cuerpo o enterrarlo No Destruye información clave


🧭 Llamado final a la conservación en Negritos y Talara

Prieto Álvarez insistió en que este caso debería motivar a reforzar la educación ambiental y a establecer protocolos accesibles para ciudadanos, autoridades locales y pescadores.

Un ejemplar como este aporta información vital sobre la vida en aguas profundas, por lo que su destrucción representa una pérdida científica para el país.


📘 Conclusión

La aparición del tiburón megaboca en Negritos no solo expone la vulnerabilidad de la fauna marina, sino también la necesidad de construir una cultura de conservación más sólida.

Si la población y las autoridades actúan de manera coordinada, futuros hallazgos podrán registrarse adecuadamente y contribuir al conocimiento científico que el Perú necesita para proteger su riqueza marina.


🔗 Enlaces de utilidad

Publicar un comentario

0 Comentarios

far fa-id-badge